Perú entre los países con mayor exposición a noticias falsas en redes sociales
Las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y accedemos a la información. Hoy en día, es común usarlas para buscar trabajo, estudiar, mantenerse en contacto con familiares o amigos, o simplemente para entretenerse. Sin embargo, también han abierto la puerta a un problema cada vez más preocupante: la desinformación.
Durante la pandemia, estas plataformas se convirtieron en una fuente constante de contenido informativo. Pero no todo lo que circula en internet es cierto. En 2022, el Perú fue el segundo país del mundo con mayor consumo de noticias falsas o engañosas, según el portal de estadísticas Statista. El informe señala que un 87 % de peruanos estuvo expuesto a este tipo de información, lo que equivale a casi nueve de cada diez personas.
Plataformas como TikTok, que ganaron popularidad por su contenido creativo y viral, también han sido utilizadas para difundir contenidos falsos. Algunas cuentas aprovechan coyunturas noticiosas para difundir información manipulada con el único fin de obtener más visitas y seguidores.
El problema no se detiene ahí. La llegada de la inteligencia artificial ha traído grandes avances, pero también desafíos. Hoy en día, existen casos de audios y videos generados con IA que imitan voces o rostros de personajes públicos. Estas falsificaciones, que circulan con apariencia de verdad, son usadas por personas malintencionadas para engañar al público o incluso lucrar con ello.
Uno de los grupos más vulnerables frente a esta ola de desinformación son los jóvenes y adolescentes, quienes pasan gran parte de su tiempo en redes sociales como Instagram, Facebook o TikTok. Por ello, especialistas recomiendan verificar siempre las noticias que consumimos y compartimos. Herramientas como buscadores web, medios periodísticos confiables o iniciativas como Ama Llulla, que se dedica a desmentir noticias falsas en Perú, pueden ayudarnos a distinguir entre lo real y lo falso.
Además, un estudio reciente indica que solo el 14 % de peruanos verifica activamente las noticias que consume, mientras que casi un 80 % admite tener dificultades para reconocer una noticia falsa. A pesar de esto, más de la mitad de los usuarios asegura haber encontrado noticias falsas en sus redes sociales con frecuencia diaria o semanal.
La recomendación es clara: no creer todo lo que vemos en internet. Si dudamos de una información, lo mejor es contrastarla con fuentes oficiales o medios reconocidos. Solo así se podrá frenar la expansión de noticias falsas y contribuir a una ciudadanía mejor informada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario