sábado, 19 de abril de 2025

Cultura

Según resolución del Ministerio de Cultura de 2014
SEMANA SANTA DE MOCHE ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

El 31 de diciembre de 2014 el Ministerio de Cultura, mediante resolución viceministerial N.º 140-2014-VMPCIC-MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Moche, del distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Este es un reconocimiento a tan importante celebración religiosa, en la cual la fe del pueblo se renueva y se ponen en manifiesto elementos tradicionales propios de la cultura local, constituyendo un sobresaliente referente de identidad para esta población, heredera de una reconocida tradición de ritualidad.

Sin embargo, tuvo que ser corregida en su noveno considerando mediante la resolución viceministerial N.º 031-2015-VMPCIC-MC del 20 de marzo de 2015, enmendando un error, en relación a la preparación de la tradicional sopa teóloga. Eso no quita el reconocimiento al distrito mochero de ser considerado en esta festividad religiosa como Patrimonio Cultural de la Nación.

“BODA MOCHERA”: PEPIÁN DE ARROZ Y LA SOPA TEÓLOGA

La historia dice que la “Boda Mochera”, es el plato llamado así porque se servía de manera especial a los novios y al sacerdote después de realizado el matrimonio. Es la fusión de dos potajes: la sopa teóloga representa a la mujer mochera o novia y el pepián de arroz representa al hombre mochero o novio. La boda mochera es fusión de dos corrientes gastronómicas: la andina y la europea occidental.

RESEÑA DEL PLATO “BODA MOCHERA”

Hacia 1931, este plato típico empieza a ser considerado como un atractivo culinario del distrito de Moche, y fue el párroco José Mallada Goza, quien convierte al potaje en “Boda Mochera”, para solemnizar y concederle la importancia debida al matrimonio religioso frente al recién creado matrimonio civil.

A inicios de 1971, después del terremoto del 70, este plato emblemático y típico de Moche, comienza a ser preparado, representado y degustado por todas las personas en cualquier ocasión y en casas y restaurantes, demostrando que esta actividad ya se había arraigado en la cultura mochera.

Las autoridades y población de esa época descuidaron la tradición en su preparación, originando que este potaje sufra alteraciones, motivado por la no utilización de sus insumos originarios y la receta tradicional.

LA RECETA

El conocido cocinero mochero, propietario del restaurante “El Chicha”, Jorge Sánchez Ipanaqué (+), quien aprendió la preparación de este típico plato mochero de su tía Hilda Azabache de Gibaja y de su comadre Santos Azabache Gutiérrez Vda. de Pantoja, ambas fallecidas, es uno de los mocheros que nos brindó, en exclusiva para la revista OK Nº 154-2015, la preparación y el modo de servir de tan exquisito potaje. Los mocheros que sirvieron de fuentes para esta información: Jorge Sánchez Ipanaqué, Hilda Azabache de Gibaja y Santos Azabache Gutiérrez Vda. de Pantoja, son fallecidos.

Por: Ramón Daniel Azabache Zelada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario