miércoles, 30 de abril de 2025

Locales

Microempresarios piden no paralizar bonos tras actos de corrupción


Representantes de los Agentes Económicos Organizados (AEO) beneficiados por el Programa de Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva (Procompite) en 2023 y 2024 protestaron para exigir que el Gobierno Regional de La Libertad respete el financiamiento de sus proyectos.

La manifestación surgió luego de que la Gerencia General del Gobierno Regional evalúa anular los procesos concursables, debido a presuntas irregularidades detectadas en los planes de negocio aprobados bajo la gestión del exgerente de Producción, el apepista Juan José Fort.

Decenas de pequeños emprendedores de diversas provincias llegaron al frontis de la Casa de Gobierno para exigir una reunión con el gerente general, Martín Namay.

El alcalde provincial de Santiago de Chuco, Víctor Luján, señaló que 142 AEO están afectados por la paralización de los concursos y demandan una solución. Si bien no se oponen a una investigación, consideran que esta debe realizarse sin detener el proceso.

"Todo proceso puede tener observaciones, pero los agentes económicos necesitamos resultados. Que la Contraloría y la Fiscalía investiguen, pero los emprendedores también tienen derechos, pues han trabajado y sacrificado para participar", expresó Luján.

Desde su creación en 2009, Procompite ha impulsado la competitividad productiva a través del cofinanciamiento de planes de negocio. En 2023 contó con un presupuesto de S/ 25 millones, que aumentó a S/ 33 millones en 2024.

Sin embargo, informes legales recientes (N° 003-2025 y N° 004-2025) recomendaron la nulidad de los procesos debido a irregularidades en la selección de ganadores. Esto ha dejado en incertidumbre a los emprendedores que ya habían sido beneficiados y cuyos proyectos ahora están detenidos.

La decisión final está en manos del gerente general de la región, Martín Namay, quien deberá determinar si Procompite continúa o si los procesos serán anulados.

Por: Thalía Bustamante.

Deportes

Christian Cueva le va con todo contra su ex equipo

A pesar de la expectativa por su retorno a Matute para el duelo entre Alianza Lima y Cienciano, Christian Cueva aseguró que no considera este encuentro como una revancha. El volante destacó su profesionalismo y su total enfoque en su presente con el equipo cusqueño.

Si bien Cueva reconoció su arraigado sentimiento por Alianza Lima desde la niñez, priorizó su compromiso actual con Cienciano, mostrando gratitud por el apoyo recibido en Cusco.

El mediocampista enfatizó que los acontecimientos tienen un propósito y que su presente está completamente ligado a Cienciano, descartando cualquier motivación de desquite por su anterior etapa en el club blanquiazul.

Finalmente, Cueva dejó en claro su profesionalismo al afirmar que celebrará cualquier gol que anote en Matute, demostrando su lealtad al equipo que defiende actualmente.

Por: María Mendoza Campos.

Política

Multarán a empresas por hostigar a usuarios a través de llamadas telefónicas

El Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó, el martes 29 de abril del presente año con una votación de 101 votos a favor, una ley que prohíbe el envío de comunicaciones publicitarias no solicitadas, conocidas como spam, que ayudará mucho a los ciudadanos con el hostigamiento de llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes no deseados.

Esta normativa modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, donde se establece que el envío de cualquier tipo de publicidad solo será enviado si el consumidor haya aceptado previamente su voluntad de ser contactado y haya otorgado su consentimiento. A partir de su entrada en vigor, las empresas deberán obtener un "sí" explícito antes de bombardear a los consumidores con ofertas y promociones.

El Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 90 días para detallar la reglamentación necesaria para la implementación efectiva de esta ley, incluyendo la asignación de numeración telefónica especial para proveedores y métodos de validación para identificar llamadas spam.

Se podrán imponer multas a las empresas que incumplan la ley por falta de consentimiento. La Autoridad de Datos Personales puede imponer sanciones de hasta 100 UIT, e INDECOPI puede imponer multas de hasta 450 UIT en los casos más graves.

Esta aprobación por mayoría de votos entra en vigor sin la necesidad de la promulgación de la presidenta Dina Boluarte, que ya habría observado la propuesta anteriormente. 

La nueva ley complementa la Ley de Protección de Datos Personales, fortaleciendo el marco legal para la protección de la información y la privacidad de los ciudadanos en el entorno digital y telefónico.

Por: Ruby Ramos.

martes, 29 de abril de 2025

Locales

12 millones de peruanos no recibe beneficios laborales 

En el país, 7 de cada 10 trabajadores laboran fuera del sistema formal, lo que obstaculiza el progreso nacional. Según estudio desarrollado por Arellano durante el CAMP 2025, más de 12 millones de personas, el 72 % de la PEA (población económicamente activa), no tienen acceso a derechos laborales, seguridad ni protección legal.

Lejos de ser opción, la realidad responde a la exclusión de millones de peruanos que no pudieron integrarse al sistema formal. La informalidad los mantiene en deficientes condiciones: sin aportes a EsSalud, sin cobertura cuando haya accidentes laborales y sin garantías. 

En lo económico, el Perú, sufre por su capacidad mínima para generar empleo formal, y estas son profundas brechas. Hay países muy adelantados, el 90 % del empleo es formal, en el Perú a la justa llegamos el 50 %. En el tema fiscal, su impacto es de temer. El 80 % de los negocios informales evade impuestos como el IGV y la renta. El 91 % opera al margen de normas básicas como licencias de funcionamiento o registros sanitarios, lo que debilita los ingresos del Estado y pone en riesgo la salud pública. El comercio ilegal, eficiente en productos y adaptación al mercado, funciona sobre una lógica de precariedad. 

El 94 % no cuenta con empleados, sus operaciones son normalmente en efectivo, y el crédito proviene de fuentes informales, muchas veces en abusivas condiciones. La mandataria Dina Boluarte anunció el lanzamiento del Registro de Información de Trabajadores en la Informalidad laboral, un paso importante para diseñar políticas públicas que ataquen el problema de raíz. 

Los expertos comentaron que se necesita una acción entre Ejecutivo, regiones y municipios. Mientras no se reviertan los costos de la formalización y no se brinden incentivos para ingresar al sistema, la informalidad seguirá en crecida, afectando no solo al trabajador, sino también al país entero.

Por: José Ramos

jueves, 24 de abril de 2025

Locales

Arzobispo de Trujillo: “La universidad debe humanizarse para transformar la sociedad”

En entrevista exclusiva con Campus Digital UCT, Alfredo Vizcarra Mori, recordó el pensamiento del papa Francisco, quien en vida advirtió repetidamente sobre los peligros de una educación instrumentalizada por la lógica del mercado, desprovista de vínculos, humanidad y ética.

En una entrevista exclusiva con periodistas de Campus Digital UCT, el arzobispo metropolitano de Trujillo, monseñor Alfredo Vizcarra Mori, hizo un llamado urgente a rescatar la función humanizadora de la universidad, tal como lo concibió el papa Francisco. 

Lo hizo durante su visita a la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI (UCT), en el marco de la ceremonia de inicio del año académico 2025.  Para el prelado, la universidad —más allá de ser un espacio de transmisión técnica del conocimiento— debe recuperar su carácter crítico, reflexivo y profundamente humano. 

“La universidad no es un supermercado donde uno va a sacar un conocimiento, solo lo que le interesa y se acabó. Un mundo no se puede construir así”, señaló enfáticamente. En sus palabras resonó el pensamiento del papa Francisco, quien en vida advirtió repetidamente sobre los peligros de una educación instrumentalizada por la lógica del mercado, desprovista de vínculos, humanidad y ética.

Vizcarra recordó que el pontífice insistió en la necesidad de promover una “cultura del encuentro”, entendida como la disposición a escuchar, dialogar y construir comunidad, incluso en medio de diferencias. 

“El papa Francisco nos ha enseñado que estamos tan absorbidos por un mundo globalizado que, en el fondo, va reforzando actitudes desestructuradas, que rompen con las estructuras sociales, porque se acentúa demasiado el individuo y se pierde la capacidad de pensar en común”, reflexionó el arzobispo.

Vizcarra dijo, además, que los desafíos de la formación universitaria no solo es formar profesionales competitivos, sino ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y respetuosa de la dignidad humana y del entorno natural.

Durante su visita a la UCT, monseñor Vizcarra también envió un mensaje de aliento a los estudiantes y docentes, a quienes exhortó a vivir este año académico con esperanza activa. “Estamos en el año del jubileo, peregrinos de esperanza, y les pido que refuercen esa actitud de esperanza: la esperanza en un mundo más fraterno y justo, donde se respete lo creado, donde seamos capaces de construir naciones respetuosas, con amistad social y fraternidad universal”, subrayó.

Por: Yuri Castro.

martes, 22 de abril de 2025

Locales

Chofer imprudente origina accidente en Panamericana cerca a Moche

Un accidente de tránsito, causó hoy ha originado congestión vehicular causando la incomodidad de los demás vehículos, este hecho fue en la Panamericana norte km 555, distrito de Moche.

Este hecho ocurrió a las 10:50 de la mañana, frente a la Universidad Católica de Trujillo. El conductor del camión de placa TAF-890, frenó de golpe y la camioneta de placa T6C- 499 de marca Hyundai, que estaba atrás suyo, impactó de manera precipitada y no tuvo tiempo de reacción frente a la situación.

Afortunadamente, no hubo heridos pero sí daños materiales y también afectó el tránsito en la zona.

A la media hora después de los hechos, llegó serenazgo del distrito de Moche y policías de la comisaría de la jurisdicción, llegaron a investigar lo ocurrido y a retirar los vehículos para evitar que continúe la congestión.

Por: José Ramos Bocanegra.

lunes, 21 de abril de 2025

Cultura

 La Huella de Francisco: Un Legado Inolvidable

La muerte del papa Francisco nos invita a reflexionar sobre un capítulo significativo en la historia de la Iglesia católica. Jorge Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, del continente americano y de todo el hemisferio sur, marcó importantes hitos durante su pontificado. Su enfoque en la humildad y la cercanía con las personas rompió con muchas tradiciones, acercando la Iglesia a los problemas contemporáneos.

Uno de los pilares de su pontificado fue su llamado a la paz y la justicia social. Francisco no dudó en pronunciarse sobre cuestiones de migración, pobreza y cambio climático, instando a la humanidad a cuidar del planeta y de los más vulnerables. Su encíclica "Laudato Si'" fue un testimonio de su compromiso con el medio ambiente, enfatizando la necesidad de una conversión ecológica.

El papa también promovió el diálogo interreligioso, buscando construir puentes entre diferentes culturas y credos. Su histórica visita a Egipto y su encuentro con el Gran Imán de Al-Azhar fueron ejemplos de su esfuerzo por fomentar la paz en un mundo dividido.

Durante su tiempo en el Vaticano, Francisco también abordó la crisis de abuso sexual dentro de la Iglesia, tomando medidas para garantizar la rendición de cuentas y la protección de los menores. Aunque enfrentó críticas, su determinación por enfrentar este oscuro capítulo fue un paso importante hacia la sanación.

Una de las visitas más memorables fue su viaje a Perú en 2018, donde Francisco llegó a Trujillo. Su presencia en la plaza Mayor fue un momento conmovedor para muchos, incluidos aquellos que lo vieron de lejos, sintiendo la cercanía de un líder que buscaba conectar con el pueblo. Su mensaje de esperanza y amor resonó en un país que ha enfrentado desafíos significativos.

En el 2020 habló sobre los derechos de las personas homosexuales, afirmando que "la gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello". Estas declaraciones representaron un cambio notable en la postura de la Iglesia, abriendo un espacio para la inclusión y la aceptación.

En contraste, el cardenal Juan Luis Cipriani, quien fue el primer cardenal del Opus Dei en la historia y arzobispo de Lima durante dos décadas, tuvo una relación compleja con Francisco. En 2019, Cipriani fue obligado a retirarse y a abandonar Perú tras ser acusado de abuso de un menor. Esta decisión por parte de Francisco reflejó su compromiso con la rendición de cuentas y la protección de los más vulnerables, destacando la necesidad de una Iglesia que se mantuviera firme contra el abuso.

Cipriani insistió en su inocencia, argumentando que no se habían presentado pruebas ni se le había permitido defenderse adecuadamente. Su situación generó tensiones en la comunidad católica, especialmente tras su reaparición en Perú para recibir un reconocimiento, lo que fue considerado un desacato a las medidas impuestas por el papa.

Francisco revitalizó la figura del papa como un líder cercano al pueblo. Sus visitas a comunidades marginadas y su capacidad para escuchar a quienes sufren resonaron profundamente en muchos corazones. Cada encuentro, cada sonrisa, reflejaba su deseo de ser un pastor para todos, especialmente para los que se sienten excluidos.

Su legado es, sin duda, complejo y multifacético. En un mundo que a menudo parece polarizado, Francisco dejó un mensaje de amor y compasión, recordándonos que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos la misma dignidad. La vida de este papa nos inspira a continuar su misión de esperanza y reconciliación en la Iglesia y en el mundo.

Por: Lucho Caro. 

Un silencio envuelve al mundo: papa Francisco partió a la eternidad

El papa Francisco - rostro amable, de pasos lentos pero con palabras sencillas, que tocó el corazón de muchos – nos ha dejado envolviendo al Vaticano en un aire denso y con tiempo que se ha detenido por un momento. 

La muerte de Francisco se produjo hoy, a las 7:35 (hora en ciudad del Vaticano) en su residencia de la casa Santa Marta, según anunció el cardenal Kevin Joseph Farrel. Hasta donde se conoce, su deceso se dio por problemas derivados de la neumonía bilateral que padecía.

Con el fallecimiento del Sumo Pontífice, la Iglesia católica se enfrenta a la difícil tarea de encontrar un reemplazo, del que fue vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el gobierno de la Iglesia católica, el cual es cabeza visible y padre espiritual de todos los fieles.

Francisco no solo fue líder, fue pastor. Y ahora, el mundo guarda silencio, como gesto de respeto ante una vida que, con humildad y ternura, marcó la historia reciente de la humanidad.

Por: José Ramos.



sábado, 19 de abril de 2025

Cultura

Según resolución del Ministerio de Cultura de 2014
SEMANA SANTA DE MOCHE ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

El 31 de diciembre de 2014 el Ministerio de Cultura, mediante resolución viceministerial N.º 140-2014-VMPCIC-MC, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Moche, del distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Este es un reconocimiento a tan importante celebración religiosa, en la cual la fe del pueblo se renueva y se ponen en manifiesto elementos tradicionales propios de la cultura local, constituyendo un sobresaliente referente de identidad para esta población, heredera de una reconocida tradición de ritualidad.

Sin embargo, tuvo que ser corregida en su noveno considerando mediante la resolución viceministerial N.º 031-2015-VMPCIC-MC del 20 de marzo de 2015, enmendando un error, en relación a la preparación de la tradicional sopa teóloga. Eso no quita el reconocimiento al distrito mochero de ser considerado en esta festividad religiosa como Patrimonio Cultural de la Nación.

“BODA MOCHERA”: PEPIÁN DE ARROZ Y LA SOPA TEÓLOGA

La historia dice que la “Boda Mochera”, es el plato llamado así porque se servía de manera especial a los novios y al sacerdote después de realizado el matrimonio. Es la fusión de dos potajes: la sopa teóloga representa a la mujer mochera o novia y el pepián de arroz representa al hombre mochero o novio. La boda mochera es fusión de dos corrientes gastronómicas: la andina y la europea occidental.

RESEÑA DEL PLATO “BODA MOCHERA”

Hacia 1931, este plato típico empieza a ser considerado como un atractivo culinario del distrito de Moche, y fue el párroco José Mallada Goza, quien convierte al potaje en “Boda Mochera”, para solemnizar y concederle la importancia debida al matrimonio religioso frente al recién creado matrimonio civil.

A inicios de 1971, después del terremoto del 70, este plato emblemático y típico de Moche, comienza a ser preparado, representado y degustado por todas las personas en cualquier ocasión y en casas y restaurantes, demostrando que esta actividad ya se había arraigado en la cultura mochera.

Las autoridades y población de esa época descuidaron la tradición en su preparación, originando que este potaje sufra alteraciones, motivado por la no utilización de sus insumos originarios y la receta tradicional.

LA RECETA

El conocido cocinero mochero, propietario del restaurante “El Chicha”, Jorge Sánchez Ipanaqué (+), quien aprendió la preparación de este típico plato mochero de su tía Hilda Azabache de Gibaja y de su comadre Santos Azabache Gutiérrez Vda. de Pantoja, ambas fallecidas, es uno de los mocheros que nos brindó, en exclusiva para la revista OK Nº 154-2015, la preparación y el modo de servir de tan exquisito potaje. Los mocheros que sirvieron de fuentes para esta información: Jorge Sánchez Ipanaqué, Hilda Azabache de Gibaja y Santos Azabache Gutiérrez Vda. de Pantoja, son fallecidos.

Por: Ramón Daniel Azabache Zelada.

Cultura

¿Sabías que la Semana Santa de Moche fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en 2014?

(Foto referencial)
La Semana Santa de Moche, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, celebra la fe, la identidad y cultura de su comunidad, consolidándose como un legado cultural vital en el Perú.

El 31 de diciembre de 2014, el Ministerio de Cultura del Perú otorgó un importante reconocimiento a la Semana Santa de Moche, ubicada en el distrito de Moche, provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad. A través de la resolución viceministerial N.º 140-2014-VMPCIC-MC, esta celebración religiosa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, un hito que resalta la rica tradición cultural y espiritual de la comunidad local.

La Semana Santa en Moche no solo es una manifestación de fe, sino también un espacio donde se entrelazan cultura, tradición y devoción que reflejan la identidad transmitida en generaciones. Moche también es considerado un pueblo religioso, a causa de sus consecutivas actividades religiosas que reúnen a cientos de fieles, durante todo un año, consolidando así un fuerte sentido de pertenencia en la población.

No obstante, el proceso de reconocimiento no estuvo exento de correcciones. En marzo de 2015, el Ministerio de Cultura emitió la resolución viceministerial N.º 031-2015-VMPCIC-MC, enmendando un error en el noveno considerando relacionado con la preparación de la tradicional sopa teóloga, un plato emblemático de la festividad. Esta corrección, aunque necesaria, no opaca el valor del reconocimiento otorgado a Moche como un referente de identidad cultural en el país.

La Semana Santa de Moche sigue siendo un evento de gran relevancia, no solo para sus habitantes, sino también para el turismo cultural, que se ve enriquecido por la historia y las tradiciones que esta celebración representa. La distinción como Patrimonio Cultural de la Nación reafirma la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales, vitales para el legado histórico y cultural del Perú.

Algunas festividades religiosas en Moche son la fiesta de San isidro labrador, La semana Santa, Virgen de la Puerta, El señor de la Misericordia, La virgen de los dolores, El señor de los Milagros, Santa Lucía de Moche, La inmaculada concepción. Haciendo de Moche un pueblo Religioso y lleno de cultura.

(Foto referencial)
Por: Ana Cristina Reyes.
Fotografías: Jesus Rojas.

jueves, 17 de abril de 2025

Cultura

El día en que Mario Vargas Llosa casi pierde la vida en Trujillo


En el pasado solo el APRA tenía la costumbre de iniciar sus campañas presidenciales en Trujillo. En 1988, luego de casi un año de negociaciones entre el Movimiento Libertad, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC), que constituyeron el Frente Democrático (Fredemo), Fernando Belaunde Terry, líder de AP, tan tirado siempre a los gestos, sugirió que la declaración de principios del Fredemo, sea firmada en Trujillo, bastión aprista y lugar de nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre.

La idea era llamativa, por lo que fue aceptada por Luis Bedoya Reyes y Mario Vargas Llosa, realizándose el 29 de octubre de 1988, como lo ratifica Pedro Cateriano en su libro: El Caso García.

El acto de la firma de la declaración de principios de la alianza se realizaría en el salón principal de la cooperativa Santo Domingo de Guzmán (luego Centro de Convenciones: Los Corregidores y actualmente es una construcción en proceso en el Jr. San Martín, Trujillo).

De los tres líderes, era Luis Bedoya el que se caracterizaba por su impuntualidad; al revés, Fernando Belaunde era estricto con la hora.

Todo estaba dispuesto para ocupar la amplia mesa en la que los políticos estamparían su firma; pero, no podían tomar asiento porque Luis Bedoya no llegaba a la cita.

En eso, justo en el momento y lugar en que iban a tomar asiento Bedoya, Belaunde y Vargas Llosa, una pesada mampara de metal se desplomó sobre el lugar que debían ocupar los políticos, casi destrozando la mesa.

Vargas Llosa, en medio del estupor de los asistentes, bromeó con Belaunde, quien estaba irritado por la tardanza de Bedoya, diciéndole: “Ya ve, la impuntualidad del “Tucán” Bedoya tiene su lado positivo: nos ha salvado las cabezas”.

Por: Ramón Daniel Azabache Zelada. 

Cultura

Papa Francisco invita a los sacerdotes a comprometerse en la lucha contra el sufrimiento global

Este Jueves Santo, el Papa Francisco envió un mensaje inspirador lleno de acción y esperanza.

 
El Vaticano aún tiene en reserva la participación del Papa Francisco en las próximas celebraciones de Semana Santa.
 
En una ceremonia que da inicio al Triduo Pascual, el Santo Padre, aún en proceso de recuperación tras una grave infección respiratoria, lanzó un contundente llamado a los sacerdotes de todo el mundo para que se comprometan activamente en la lucha contra el sufrimiento global. La homilía fue leída por el cardenal Domenico Calcagno en la Basílica de San Pedro. Aunque el Papa no estuvo presente físicamente después de 38 días de hospitalización, su mensaje fue claro.
"El mundo, nuestra casa común, profundamente lastimada, y la fraternidad humana, constantemente negada pero siempre presente, nos exigen tomar partido", afirmó el Papa en su escrito, subrayando la necesidad de que la Iglesia se comprometa con la realidad actual.
Durante la homilía, Calcagno destacó la importancia de mantener la esperanza y la fe en la labor sacerdotal. "La cosecha de Dios es para todos, un campo fértil que produce mucho más de lo sembrado. Que la alegría del Reino, que recompensa todo esfuerzo, nos impulse en nuestra misión", expresó a los asistentes.
 
El Sumo Pontífice también instó a los sacerdotes a perseverar en su labor, recordando que "nunca debemos desanimarnos, porque es obra de Dios. ¡Creer, sí! ¡Creer que Dios no nos abandona!". Asimismo, llamó a la conversión y a dejar atrás el clericalismo, animándolos a convertirse en "peregrinos de esperanza".
La Misa Crismal, que se celebra en catedrales de todo el mundo, conmemora el sacramento del orden sacerdotal y es un momento en el que los sacerdotes renuevan sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Además, se bendijeron los óleos que se usarán en los sacramentos durante el año.
El Vaticano mantiene en secreto la participación del Papa en las próximas celebraciones de Semana Santa. Aunque ha delegado algunos ritos, como el Vía Crucis, al cardenal Baldassare Reina, las meditaciones han sido redactadas por él. Aún se espera la confirmación de su presencia en la bendición "Urbi et Orbi" del Domingo de Resurrección.

Por: Lucho Caro.

Locales

El cielo se oscurece en Semana Santa: seis regiones en alerta por lluvias intensas

Las lluvias provocan la activación de quebradas. (Foto referencial: Ventana Informativa)
Las lluvias provocarían la activación de quebradas en Semana Santa 
Lo que sería un feriado tranquilo y de reflexión podría ser opacado por la última amenaza silenciosa que se aproxima a La Libertad. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una alerta amarilla para seis regiones del país,  desde el 17 al 19 de abril, ante la llegada de condiciones climáticas peligrosas, principalmente a la sierra y costa norte que podrían alterar el desarrollo de la Semana Santa.

Según menciona el Aviso Meteorológico N.° 204, las regiones de Cajamarca, Lambayeque, Piura, La Libertad, Áncash y Lima experimentarán lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 km/h. 

Aunque esta alerta informa que será leve la cantidad de precipitaciones en nuestra región, de igual modo hay que estar alerta ante la posibilidad de activación de quebradas, deslizamientos y daños en viviendas e infraestructuras si no se toman medidas preventivas.

Ante ello, Senamhi exhorta a la población a evitar las actividades al aire libre, asegurar la infraestructura más vulnerable y mantenerse informados a través de sus canales oficiales. En esta época donde acontece el cambio de estaciones es normal que pase estos fenómenos, pero estos eventos podrían empeorar dependiendo los factores climáticos de cada región.

Las autoridades locales y Defensa Civil ya han activado planes de contingencia para así poder minimizar los daños que se ocasionaría, como el monitoreo constante de ríos y quebradas, y la instalación de puntos de evacuación en zonas vulnerables.

Por: Ruby Ramos.

Política

Hábeas Corpus para Ollanta Humala: abogado cuestiona ejecución anticipada de condena

El abogado de Ollanta Humala, Wilfredo Pedraza, presentó un hábeas corpus para impugnar la ejecución anticipada de la condena de 15 años impuesta al expresidente y a Nadine Heredia.  Pedraza argumenta que la decisión del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional es inconstitucional e ilegal, ya que se basa en una lectura preliminar de la sentencia, sin la fundamentación completa y por escrito requerida por la Constitución.  El recurso se sustenta en precedentes del Tribunal Constitucional que establecen que una lectura previa no justifica la inmediata ejecución de una condena.

La estrategia legal de Pedraza busca anular la detención de Humala.  El juez constitucional ahora deberá decidir entre interrogar a Humala en prisión para verificar los argumentos o anular la orden de prisión, liberándolo temporalmente hasta una nueva audiencia el 29 de abril.  En esta audiencia, se revisará el fondo del asunto y se debatirá nuevamente la validez de la condena.

Pedraza critica la sentencia del Tercer Juzgado, calificándola de mera reproducción de los argumentos de la Fiscalía.  Si bien reconoce que la solidez de la sentencia se discutirá en segunda instancia, la presentación del hábeas corpus cuestiona la legalidad del proceso y la rapidez con la que se ejecutó la condena.

Este recurso legal genera incertidumbre sobre la situación de Humala y Heredia, mientras se espera la decisión del juez constitucional sobre el hábeas corpus y la posterior revisión del caso en segunda instancia.

Por: Hady Rebeca.


miércoles, 16 de abril de 2025

Cultura

Una manifestación viva de fe y esperanza

Este Martes Santo, miles de fieles se reunieron en la Plaza de Armas de Trujillo para acompañar con profundo recogimiento la imagen del Señor de los Milagros en el tradicional Viacrucis. Fue un momento de oración y reflexión compartida, donde la fe se hizo visible en cada paso, en cada mirada, en cada súplica.

A lo largo del recorrido, se prepararon las 14 estaciones del Viacrucis, alrededor del perímetro de la plaza, cada una adornada con altares y banners que recordaban los momentos más significativos del camino de Jesús hacia la cruz. El silencio respetuoso, los cantos y oraciones crearon un ambiente profundamente espiritual.

La presencia del Señor de los Milagros, llevado en hombros por sus fieles, unió a toda la comunidad en una sola intención: recordar el sacrificio de Cristo y renovar la esperanza que trae su resurrección. Una expresión de fe viva que sigue tocando el corazón de Trujillo.

Fotografías: Jesus Rojas 📸